28 de septiembre de 2009

Mensaje de Bienvenida


Gracias a todos por visitar el blog Jayuya Online donde podras acceder toda informacion relacionada a Jayuya, el Pueblo del Tomate. Esperamos que este sea de su agrado y que la misma sirva para enriqueser su conocimiento acerca de nuestro pueblo. Este blog ademas de informacion, poseera imagenes, resaltando sus lugares turisticos e historicos. Jayuya es un pueblo hermoso y culturalmente enriquesido, donde las costumbres y tradiciones son la prioridad.

ADELANTE BIENVENIDOS

27 de septiembre de 2009

Instrucciones


Las siguientes instrucciones tienen el propósito de servir como practica para la creación de un blog como instrumento de enseñanza cuando ejerzamos la profesión de maestro. Es importante que se reconozca que esta información visual e interactivo son los que se deben utilizar para la creación y divulgación del mismo. En este blog se utilizaran diversas entradas con el propósito de que el lector cree, envíe sus comentarios y sugerencias acerca del tema divulgado.


  1. Fotografias- cada foto provista en el blog podran ser observadas en su tamaño original con tan solo colocar el raton sobre la misma. Este aparecerá en otra pagina de internet o tab. Para que esto suceda es necesario que se le de doble clic con el boton izquierdo del mouse. Las fotografías presentadas fueron tomadas por la autora o creadora del blog.
  2. Vinculos o enlaces- Los vínculos o enlaces, hiperlinkis o hipervínculos, son conexiones entre el contenido expresado en el blog y otro existente en otros lugares en la red de internet. Estos pueden ser a información adicional, definiciones, imágenes, sonidos, videos y otros.
  3. Encuestas- en el mismo encontrarás en la parte de arriba a mano izquierda una enquesta sobre el pueblo del tomate, Jayuya donde podrás evidenciar que tanto conoces sobre nuestro pueblo.

26 de septiembre de 2009

Historia de Jayuya

Hayuya



El nombre de Jayuya, segun el historiador Hernández Aquino, se origina del nombre del Cacique Taino Hayuya. El nombre de Jayuya significa en lengua aborigen "lugar de guayo". fundado en el año 1911. el paisaje de Jayuya se distingue por la majestuosa montaña como los Tres Picachos uno de los picos más altos de P.R.




Industria:


Jayuya es un pueblo mayormente agrícola. Pero su economía se apoya, además en la agroindustria, el turismo y la artesanía. En la agricultura, los productos principales son el café y el tomate. Mientras el primero sigue dando empleos y aromatizando las mesas de los más exigentes paladares alrededor del mundo, el segundo ha visto una progresiva disminución, fruto de la idoneidad de la bajura para el implemento de técnicas mecanizadas de producción. Otros productos son: guineos, plátanos, chinas, toronjas y aguacate.


Primera carretera en Jayuya



En el 1907, se construyó la primera carretera desde el punto conocido como Alto de la Bandera hasta el pueblo, que vino a ser de gran importancia para el desarrollo comercial. Esta fue una brecha abierta en la montaña por donde penetraron nuevos aires de progreso, civilización y mejor comunicación con el resto del país.





El Escudo de Jayuya es un símbolo heráldico que recoge el patrimonio cultural, histórico y social del pueblo de Jayuya. Resume la vida de un pueblo, que ubicado en el corazón de Puerto Rico, proyecta nobleza, la fe y el sentimiento del hombre de Tierra adentro. Es un blasón de figura geométrica, cuyo tope es una línea recta horizontal y su base de forma cónica circular. Su fondo rojo simboliza la convivencia y la confraternidad que caracteriza a los jayuyanos. Sobre el Escudo descansa una corona en forma de castillo o fortaleza, con tres torres equidistantes, que representan el carácter municipal del escudo. Dentro del Escudo, centralizando en la parte superior, la corona de diseño taíno, que es el símbolo genérico de la monarquía representando al Cacique Hayuya. Al centro se forma una franja de picos verdes con bordaduras blancas, que representa a los tres picachos, el verdor de nuestros campos y también a la Virgen de la Monserrate (Monte Serrado), Patrona de Jayuya.






La Bandera de Jayuya tiene una historia similar a la del Escudo. Es de forma rectangular. Sobre un fondo rojo, una faja de picos verdes con bordadura blanca divide horizontalmente la bandera. Esta bella bandera es el símbolo del espíritu de un pueblo que enorgullece de ser la cuna de la cultura taínas y de ser representante de la hospitalidad: valor del pueblo puertorriqueño.


Sol de Jayuya

El sol de Jayuya es un petroglífo encontrado en el mural indígena de Zamas ubicado en el barrio del mismo nombre, en Jayuya, en la finca del agricultor don Luis Reyes. La palabra petroglífico significa "tallado en piedra". Se cree que éste y muchos otros petroglíficos que se encuentran en dicho lugar fueron tallados en bajo relieve por el indio que habitó en Borinquén desde la época precolombina (antes del 1493).


Himno

Antes nos yergue
Fuerte y majestuoso
Nuestro pueblo cuya
Historia nos ensalza.

En sus montes de un
Verdor indescriptible

Nacen ríos riachuelos
Y quebradas.

Siente orgullo todo aquel buen
Jayuyano por sus bardos
Sus patriotas y poetas


En esencia sus mujeres
Amorosas son orgullo de
La tierra borinqueña.

(Coro)

Tierra Alta Primorosa

Las riberas de tus ríos
Nos recuerdan nuestra infancia
Y la herencia del Taíno luchador.

Tierra Alta, patrimonio
De nobleza gente amena
Hospitalaria y muy sincera.
Compatriota en nuestro
Pueblo eres hermano
Te brindamos un abrazo

Borincano.

Jayuyano tú que amas
Nuestro pueblo
si estás Lejos

llévalo en tu corazón
No te olvides de los
Que nos precedieron
Ya son parte de la
Historia y del honor.

(Coro)

Tierra Alta Primorosa

Las riberas de tus

Ríos nos recuerdan,
Nuestra infancia y la

Herencia del Taíno
Luchador.

Autor: Miguel Requena Maldonado Coronel de la Policía de Puerto
Rico

Aprobado por la Legislatura Municipal de Jayuya en el 1996
(Resolución # 10-96-97)




25 de septiembre de 2009

Lugares de Interés

Casa Alcaldía



Para el 1911, la Alcaldía estaba situada en la Calle Libertad. Luego, debido a las condiciones desfavorables en que se encontraba, las autoridades compraron un edificio de madera en la Calle Figueras. El fuego causado por la Revolución Nacionalista de 1950 redujo a escombros lo que fue la Casa Municipal. Después, a finales del 50, se comienza a construir el nuevo edificio de la Alcaldía que se encuentra en la entrada a la población. En el 1992 se construye un anexo. A su lado se encuentra el Parque de Bombas y el Tribunal Municipal.


Plaza de Jayuya


Ubicada en el centro del pueblo, la Plaza de Recreo refleja las arraigadas costumbres del jayuyano. Una estatua en bronce del escritor, político y humorista Nemesio R. Canales, honra a este hijo de Jayuya.

Nemesio R. Canales, mejor conocido por sus artículos periodísticos de carácter crítico literario y filosófico publicados bajo el epígrafe de “Paliques”, es descrito por los críticos como “una forma de renovación dentro del modernismo puertorriqueño.” Sin embargo, los puertorriqueños le recuerdan por su humorismo filosófico y sus críticas en contra de los convencionalismos y dogmas de la época.



Tumba del indio





La tumba del indio puertorriqueño está localizada inmediatamente detrás del busto del cacique Hayuya; reposan en ella simbólicamente los restos de nuestros antepasados tainos. Por la posición de osamenta, se sabe que los tainos enterraban a sus muertos en posición fetal, acompañados de pertenencias para la otra vida, según sus creencias religiosas. Los restos descansan sobre su base compuesta por puñados de suelos recogidos de distintos municipios de la isla.


Los Tres Picachos






El visitante sabe que ha llegado a nuestro pueblo por la peculiar forma y la altura de los picachos. Para otros la cabeza de un gigante o las jorobas de los camellos de los Tres Reyes Magos, para los jayuyanos son los guardianes de su territorio. Desde la altura de 3,952 pies, este trió de gigantes verdes ha presenciado la historia de nuestro pueblo y esconde gran parte de la flora y fauna autóctonas. Sus laderas se extienden por un lado de Jayuya y por otro a Ciales. Con sus faldas adornadas por miramelindas, bromelias y helechos arbóreos, son bañadas por cristalina y cantoras quebradas.




La Piedra Escrita
Un inmenso monolito interrumpe el flujo libre del rio saliente formando un piso natural visitada por innumerables turistas, contiene una de las colecciones más interesantes de petroglifos indígenas que se encuentran en Puerto Rico. Este cuenta con un tablado el cual sirve como medio para poder disfrutar del rio La Piedra Escrita con mayor facilidad. Este tablado fue construido con la intención de atraer a los turistas y de embellecer el ambiente donde se localiza esta colección Puertorriqueña de gran prestigio.



Museo el Cemí



El museo monumento El Cemí abrió sus puertas en 1989 a los veinte años de Festival Indígena celebrado en nuestro pueblo del Tomate, Jayuya. Pieza arquitectónica ideada por el centro cultural Jayuyano, el cual está ubicado en los terrenos del centro e desarrollo y trabajo en el barrio de Coabey. El Cemí era un ídolo o amuleto que adornaban nuestros indios, los cuales tallaban en piedras con gran destreza.




Museo Casa Canales





La casa original fue construída a finales del siglo XIX por Don Rosario Canales Quintero. se utilizaron maderas del país y algunos elementos importados tales como acero corrugado y tablas de pino. La casa quedó desolada por algunos años hasta que luego de la revolucion del 1950 fue deteriorandose hasta desaparecer en la decada de 1970. a principio de la decada del 1990, bajo el liderato del Circulo Canaliano, se decidió construir una réplica de la antigua casa solariega de la familia Canales.


La Casa Canales es una casa criolla con sus elementos quintaesénciales: sala central con habitaciones a cada lado, balcón corrido frontal con postes y balaustres torneados, techo de dos aguas con cumbrera corriendo paralela al costado frontal de la casa y fachada simétrica. Se accesó por el frente a través de una gran escalera de hormigón, antes de mampostería y ladrillo, del balcón se entra al espacio de recibimiento interior, donde está la sala, tras el elegante medio punto de piezas torneadas y detalle neoclásico, la llamada antesala, el espacio de congregación de familiares e íntimos. La Casa Canales ha sido la obra más ambiciosa de reconstrucción de un edificio histórico en Puerto Rico y se ha llevado a cabo con una considerable exactitud y respeto a las características de nuestras tradiciones criollas y vernáculas de construcción. Su uso actual es de Museo Historia y Centro de Investigaciones Históricas.



Hacienda Gripiñas



La historia de la Hacienda Gripiñas está intimamente ligada al quehacer histórico cultural de Jayuya. Formó parte del engranje económico agrícola de la región para el siglo XIX. En el año 1853, don Eusebio Pérez del Castillo establece la Hacienda Gripiñasen el barrio que lleva su mismo nombre. Las haciendas cafetaleras constituían pra la segunda parte del siglo XIX la espina dorsal de nuestra economía y progreso. La Hacienda Gripiñas vino a ser modelo y espejo del desarrollo agrícola de la Isla. Se construyó aquí la hermosa casona que es sede del Hotel Hacienda Gripiñas. Su amplia sala nos habla de noches de tertulias, invitados especiales y sueños que luego serán realidad.




Centro Cultural Jayuyano





Este bello edificio fue construído alrededor del 1920 en el lugar que antes ocupaba el Cementerio Municipal. Fue diseñado por don José Carmoega, quien además diseñó la Escuela Elemental frente a la plaza. Esta construcción fue inaugurada en septiembre de 1923, como hospital municipal, bajo la dirección del Departamento de Salud. Funcionó como tal, hasta1966. Luego de estar desocupado por un corto período, pasa a ser el Centro Geriátrico de Jayuya (1970-1986). En 1986 estos se mudan a sus nuevas facilidades y el edificio pasa a manos del Centro Cultural Jayuyano, fundado desde 1965 y careciente de un local fijo.





Central Santa Barbara


En 1860 se fundó la Hacienda Cafetalera Santa Bárbara, que perteneció al señor Eusebio Pérez Castillo. Para 1909 pasa a manos de la familia Ortiz y se siembra caña de azúcar. Esta central azucarera contaba de 1,350 cuerdas, que estaban sembradas la mayor parte de caña y otras restantes de café. Para 1948 fue vendida la maquinaria de la Central a una empresa dominicana. Actualmente, de la Central sólo queda una chimenea, símbolo de una época en la vida de este pueblo. Las ruinas están localizadas en el barrio Jayuya Abajo, Sector Santa Clara.



Plaza de la Música




Así como el ruiseñor llena de melodías nuestro campo, el hombre intentaba también, mediante la música, alabar la creación y la vida jayuyana, Jayuya se caracteriza por contar con extraordinarios músicos, compositores y trovadores. En diciembre de 1992 se erigió al final de la calle Guillermo Esteves, sector Cantera, la Plaza de la Música, que rinde tributo a dos grandes exponentes de la música de las décadas de los años 30 y décimas y aguinaldos y llevaron a nuestra música típica a los confines de la Isla y a otros países americanos. En su honor se celebran en diciembre las "Fiestas Toñín Romero".

24 de septiembre de 2009

Localización




Superficie; 39.2 millas cuadradas


Barrios: Está constituido por Jayuya- pueblo, Coabey, Collores, Jauca, Jayuya Abajo, Mameyes Arriba, La Pica, Río Grande, Saliente, Veguitas y Zamas.


Urbanizaciones: 13
Villa Collores, Villa Oco, Alturas de Borinquen, Estancias El Indio, Jardines de Jayuya, Vega Linda, La Monserrate, Alturas de Jayuya, Valle Verde, La Carmelita, Hayuya I, Hayuya II, Hayuya III


Patrono: Nuestra Señora Virgen de la MonserrateÁrea: 44 millas cuadradas


Gentilicio: Jayuyanos

Cognomento: Ciudad de la Tierra Alta, Pueblo del Tomate, Capital Indigenista y Artesanal, La Cima de Puerto Rico.

Localización: Cordillera Central Región Central Montañosa


Temperatura Anual Promedio 73 grados F


Nombre Original Hayuya, Nombre del Cacique Taíno


23 de septiembre de 2009

Personas Distinguidas

Jesús Rios Robles



Jesús Ríos Robles fue su nombre, pero fue paradójicamente, como Chuito el de Cayey, como se conoció en el Puerto Rico de los años 30 al 40 que fue su época de mayor vigencia. Nace en Jayuya, hermoso pueblo al centro de nuestro país. Su padre se llamó José Robles Torres y su mamá María Ríos Maldonado.


Chuíto el de Cayey será siempre reconocido como uno de los más sobresalientes cantores típicos de Puerto Rico. Existe cierta polémica amistosa entre coleccionista y conocedores sobre quién fue mejor si "el de Cayey" o "el de Bayamón". Sobre Chuíto el de Cayey menciona un crítico musical lo siguiente: "Su voz tenía el sabor a tierra adentro, al contrario de otros cantores de su género, la voz de Chuíto era la más jíbara, la más auténtica, la que más uno podía identificar con el jíbaro de nuestra patria. Otras parecían no tener este don que no se hace, sino que nace con él".
Chuíto grabó y cantó al lado de lo mejor que había en Puerto Rico para su época. Participó con músicos de la talla de Claudio Ferrer, Natalia, Julín Cotto. Lady. Don Felo, Sarrail Arenilla y otros no menos notables.
Chuíto el de Cayey, otro jayuyano que puso en alto el nombre de Puerto Rico, y en especial el de la Tierra Alta, su ciudad natal.



Antonio Romero Muñiz (Toñin)

Nació en el barrio Collores de Jayuya en 1919, donde estudió los primeros grados. Fue improvisador de décimas y compositor de plenas como aquella famosa “Ven, Dale Ahora Charlatán” y otros cánticos de un delicioso humorismo. Organizó un grupo musical y tuvo presentaciones en el Teatro Puerto Rico de Nueva York. Era conocido como el jíbaro del campo y del pueblo, fue cantautor y promotor de la música nuestra, ha sido una de las glorias que tanta fama ha dado a este pueblo y a Ponce, que consideraba su segundo hogar, es aún así que anualmente se celebra en Ponce, en la Urbanización Valle Alto, La Fiesta Jíbara de Toñín Romero.


Blanca Canales




Nacida en 1906 en el montañoso pueblo de Jayuya, ella creció en una familia muy dada a la vida social y política. El padre era uno de los dirigentes locales del Partido Unionista. Este partido, aunque tenía como uno de sus postulados la independencia, se inclinaba más a solicitar del gobierno de EEUU medidas tendientes a una autonomía. Había sido una de las dirigentes de la Revolución del 30 de octubre de 1950.


Nemesio R. Canales



Nació en el barrio de Coabey de Jayuya, Puerto Rico el 18 de Diciembre de 1878 y falleció en alta mar camino hacia New York el 14 de septiembre de 1923. Fue miembro del partido Unión de Puerto Rico cuya junta central perteneció. En la legislatura presentó un proyecto de la ley que le concederia el derecho al voto a la mujer. En el 1909 comenzó a redactar una columna en el periódico El Día, conocida como "Paliques", iniciando así su proyección literaria. Colaboró en distintas publicaciones de Puerto Rico.


Carlos Orama Padilla

Articulista, ensayista y poeta. Cursó las enseñanzas primarias y secundarias en su pueblo natal y en Ponce, respectivamente. Fue empleado del servicio federal de correos desde 1926, realizando su vida a partir de dicho año en la ciudad de Bayamón, donde se destacó por su participación intensa en diversos actos de carácter cívico y cultural. En el 1963 se le nombró administrador interino de correos en la mencionada población, y tres años después pasó a ocupar el cargo de Director de Relaciones Públicas del mismo municipio.

22 de septiembre de 2009

¿Sabia usted que?

  • El Registro Demográfico de la alcaldía pedánea, del poblado de Jayuya se inició el 10 de febrero de 1885. cubria los barrios de Mameyes arriba, Jayuya arriba, y Jayuya Abajo. Para esa época el correo lo traían de Utuado a caballo y el encargado de traerlo se llego a conocer como "Pablo el correo"
  • El primer camino de bueyes hasta la plaza de Ponce lo mandó a construir Eusebio Pérez.
  • Para el 1907 fue que se construyó la primera carretera ocurrio el 3 de abril de 1913 en el área de la Pica.
  • En el 1948 se contruyó la muralla que protege el pueblo de Jayuya contra los embates del Río Grande y del Rio Caricaboa.

21 de septiembre de 2009

Poema

"Retorno"
Por: Aura Pierluissi de Rodríguez

De Jayuya, en la ladera,
desde el ignoto pasado,
surge la figura egregia,
de un Cacique borincano.

Es Jayuya... el guamiquina,
de su pueblo venerado,
ya cincelado en el mármol,
contempla a su pueblo amado.

De ancestro aruaca, el cacique
orgulloso de su estirpe,
combatió entre estos parajes,
al español y al caribe.

En Borinquén, isla hermosa,
impetó el indio Taíno,
cuando en el interior agreste,
le sorprendió el enemigo.

Al toque de mil tambores,
Jayuya fiero y su gente,
se batia en recia guazábara,
defendiendo al Yucayeque.

Mientras la indiada naboria,
imploraba a Yocaju
la protección del poblado,
que en herencia tienes tú.

Cielos que aquí le miraban
valles que aquí le albergaron,
retorna otra vez Jayuya,
inmortal, desde el pasado.

De amor nos trae un mensaje,
glorioso el matunjerí:
sea la paz sobre mi pueblo
do impere por años mil.

¡Loor a tí, gran Cacique!
Este pueblo Jayuyano,
te ama y por eso en mármol,
Batista te ha eternizado.

Tu efigie aquí simboliza,
culto al indio borincano,
Nuestra primera cultura,
tras siglos rememoramos.


Vocabulario encontrado en el poema:

  1. Guamiquina- jefe único
  2. Guazábara- Batalla
  3. Yucayeque- pueblo
  4. Naboria- indio perteneciente a la clase inferior a la labranza de tierras.
  5. Yocahú- Dios mayor del indio taino
  6. Matunjerí- Gran señor

19 de septiembre de 2009

Los Cemíes



Los cemíes eran los ídolos, fetíches o amuletos de los indios de Borinquén, que tallaban con gran destrezas en piedra. Abundaban los ejemplos de estas tallas y por eso han sido motivo de mayor estudio. se distinguen por su forma triangular en cuyas puntas se representa; una cara de hombre o animal; las estremidades y la tercera punta en forma de cono. Este cono ha sido interpretado en varias formas. unos creen que representa un tallo de alguna planta, como símbolo de la agricultura; otros creen que es un símbolo fálico de fertilidad o bien podría ser el pecho de una mujer, y ahasta se ha creído que representa la cúspido de la montaña el Yunque. Pero a nosotros nos intereza más el aspecto artístico de esta figura que el mitológico, y es el que menos describen los libros consultados. Lo más importante de estas piezas en que sólo se encuentran en Puerto Rico, lo que demuestra que fue arte primitivo de los indios de la isla. Hay multitud de formas de un gran sentido expresionista de acuerdo con su función religiosa. Don Adolfo de Hostos nos describe estas piedras en la siguiente forma: por eliminación de los superfluo llegaron a simbolizar, muy distramente, el fruto de uno de sus rasgos principales, esculpiendo el brote de un tallo péciolo en vez del rizoma...De aquí que la parte principal del fetiche de la fertilidad en Borinquén ... era una proyección conoide, generalmente de admirable talla, que parecía un brote vegetal grandemente amplificado y por razón de este exagerado tamaño recordaba la forma de un pecho femenino. Asi, cuando se quería propiciar permanentemente el "espíritu" del lagartijo esculpido en el fetiche, el artista se tomaba el trabajo de decorar profusamente el objeto llenado los espacios vacios de sencillas grecas de dudoso gusto. Aunque no han llegado hasta nosotros, existen razones para creer que algunos de estos objetos fueron exornados con incrustaciones de oro y de piedras semipreciosas.

Publicación del Instituto de Cultura Puertorriqueña.